La llegada del cine sonoro
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh9ZwRNj0qnGGVMJm2yy-0cHBMDUrErqJics6bvbbdR6AS9Cw9V1dmnSF_vx5T_eesFVH1PhbHpPDXUjNEwv27o2M-hIeTfdvZlC3siyM4oaeYYzU7wa6PKkvwntno-3NAT1uRWcqRYW8-3/s320/musica.jpg)
Con la llegada del cine sonoro (1925) se les presentó todo un nuevo problema a los compositores. La música ya no podía sonar simplemente "al fondo", rellenando la escena. Por una parte esto significó el despido masivo de pianistas y miembros de orquestas de los distintos teatros fílmicos del mundo. La música ahora cumplía un papel de obertura para los créditos iniciales del filme (normalmente sobre temas clásicos del repertorio, como el Lago de los Cisnes de Tchaikovsky), canciones que luego podían venderse en disco o partitura y finalmente como pequeños extractos sonoros de carácter. Aquí radicaba un enorme problema: si una pareja de enamorados necesitaba música romántica... ¿De dónde provenía? ¿Podían entender simplemente los espectadores que la música saliera "de la nada"? Así nacieron cientos de escenas de bailes, paseos por jardines con violinistas y ferias con bandas instrumentales que, como excusa visual, daban el carácter musical a las escenas
No hay comentarios:
Publicar un comentario