lunes, 13 de diciembre de 2010

La llegada del cine sonoro



Con la llegada del cine sonoro (1925) se les presentó todo un nuevo problema a los compositores. La música ya no podía sonar simplemente "al fondo", rellenando la escena. Por una parte esto significó el despido masivo de pianistas y miembros de orquestas de los distintos teatros fílmicos del mundo. La música ahora cumplía un papel de obertura para los créditos iniciales del filme (normalmente sobre temas clásicos del repertorio, como el Lago de los Cisnes de Tchaikovsky), canciones que luego podían venderse en disco o partitura y finalmente como pequeños extractos sonoros de carácter. Aquí radicaba un enorme problema: si una pareja de enamorados necesitaba música romántica... ¿De dónde provenía? ¿Podían entender simplemente los espectadores que la música saliera "de la nada"? Así nacieron cientos de escenas de bailes, paseos por jardines con violinistas y ferias con bandas instrumentales que, como excusa visual, daban el carácter musical a las escenas

domingo, 12 de diciembre de 2010

Tipos de música de cine



La música de las bandas sonoras de las películas de cine puede ser original es decir,
haber sido compuesta especialmente para una determinada película; o no original, es decir,
estar compuesta anteriormente con otra finalidad.
Mención especial merece el cine musical.
En las películas de este género la música tiene un papel fundamental,
ya que sustenta el argumento.

Función de la banda sonora en el cine



Ésta puede ser de pantalla o de fondo:
· La música de pantalla es la que suena de forma real en la escena: una radio que suena, una orquesta que anima un baile, unos músicos tocando en un restaurante, etc.
· La música de fondo es aquella que sirve para crear una atmósfera determinada pero que es imposible que aparezca interpretada en la escena: en una isla desierta difícilmente veremos una orquesta; sin embargo, si una escena en la que aparece un náufrago se acompaña con música, esta puede ayudarnos a entender sus sentimientos.

La banda sonora tiene diferentes funciones:
·Ambientar las épocas y los lugares en los que transcurre la película.
·Crear el tono y la atmósfera de la película.
·Acelerar o retardar el ritmo según la acción que acontezca.
·Sustituir diálogos innecesarios.
·Mediante la técnica del leitmovit se atribuye a cada personaje o acción un tema musical que se repite cada vez que aparece.